Altered carbon:

Sobre héroes y fundas

Jorge Aulicino

Si alguien le dice que “Altered carbon (carbono modificado)” (2018-2020) sucede en un futuro distópico, no se dé por enterado, véala igual. Basada en la novela del mismo nombre de Richard Morgan, que le hizo ganar el respetable Premio Philip K. Dick en 2007, la historia del super asesino Takeshi Kovacs, cuyos nombre y apellido hablan ya de contaminación o cruces culturales, sucede simplemente en el futuro, a unos 300 años vista. ¿Y puede haber un futuro que no sea distópico? Diremos algo de entrada: Netflix decidió no apoyar una tercera temporada, y quedan unos cables sueltos, pero siendo que el escenario es un mundo en el que la memoria y las funciones cerebrales de cada persona se pueden guardar en una cápsula del tamaño de un relicario, o una pequeña tortuga luminosa, y ponerlas en cualquier cuerpo, es decir, en cadáveres, o bien en clones, o en cuerpos sintéticos, ¿qué pueden importar algunos cables sueltos en las historias de personajes que cambian de aspecto como de camisa? Me dirán: ¿Y cómo funciona en ese mundo el temita de la identidad? ¿No tiene nada que ver con al aspecto? Pues sí y no. Tendremos un conflicto de ese tipo enseguida, pues el super asesino, que hace 250 años ha participado de una rebelión contra el poder de las grandes compañías, representadas por una especie de Naciones Unidas intergaláctica, es resucitado por un magnate que quiere averiguar cómo fue asesinado -desde luego, recuperó su cuerpo después de muerto- y en tales tareas en Bay City, que fue la ciudad de San Francisco -cuyo famoso puente está cubierto de lapas-, conoce a la policía Ortega, que -lo que son las casualidades- fue novia del poseedor anterior del cuerpo que le dieron a Takeshi... no sé si se entiende.

El problema para Ortega es que el cuerpo de su amor es usado ahora por un sicario terrible que mató primero a rebeldes y luego a soldados de la ONU (por así llamarla), cuando se pasó a las filas de la rebelión.

Si le dijeron que esto es ciberpunk, no lo crea tampoco.

Comprenderán, a esta altura, que después de unos 300 años nos esperan iguales índices de pobreza y desigualdades sociales... Los pobres, por ejemplo, apenas pueden pagarse una “funda” -así se llaman los cuerpos- para sus seres queridos, y se ha dado el caso de una niña que fue resucitada en el cuerpo de una anciana indigente. Puede que el futuro sea “distópico”, pero la amarga realidad y la acidez del comentario son las mismas.

Morgan ganó el Premio Philip K. Dick, y hay que decir que le rinde tributo a Dick, especialmente en el ambiente de Bay City, que recuerda más la pelìcula “Blade Runner”, de Ridley Scott (1981) que el propio libro de Dick en que esta se basó. Multitudes en el fondo de calles que son como zanjones entre edificios enormes, cubiertos de carteles luminosos; mostradores para comer fideos chinos al paso, una lluvia permanente... La serie no disimula, más bien despliega el escenario como un homenaje, que así se llaman ahora estos implantes. Hay un toque gracioso, casi estilo Dick: el hotel El Cuervo, atendido por el mismísimo Edgar Allan Poe, que no es una “funda” sino que forma un todo de Inteligencia Artificial con el edificio, entonces como ahora muy demodé. Poe puede empuñar una antigua escopeta o sacar ametralladoras pesadas del techo, pero también servir whisky y auto-citarse, de modo que pone poesía en momentos inesperados. En la segunda temporada se agravan sus fallas de memoria -Poe no quiere reiniciarse de ningún modo, como esos viejos maniáticos que rechazan la medicina- y, acorde con su origen, se convierte en un ser fantasmal que aparece y desaparece como el gato de Chesire. 

  En cuanto al romance: el problema son las identidades lo hemos dicho. Si la policìa Ortega tiene un conflicto con el cuerpo de Takeshi, este a su vez busca a Quellcrist Falconer, la líder de la rebelión fracasada, su grande y único amor. Está convencido de que la líder no sufrió “muerte real” durante la represiòn, y que el back-up está en algún lado... Esto es que no ha sufrido la muerte de veras que sobreviene al destruirse el soporte digital (cápsula o relicario). Pero ¿dónde está? Y sobre todo, ¿en un congelador, con su dueña, o en otro cuerpo? Si es esto último, imaginen el problema.

  En la segunda temporada, Takeshi tiene una tercera funda, aviso.





Pulkincio chu Kiwikgolo´

Gaudencio Lucas Juárez

Cuento ganador del Primer Premio “Gusanos de la memoria” de creación literaria en lenguas originarias de México, 2020. “ Pulkincio chu Kiwikgolo’ “, Gaudencio Lucas Juárez, 17 años, Tuxtla, Zapotitlán de Méndez, Puebla. Lengua materna tutunakú.

Pulkincio xwanikan chatum aktsu chixku’ cha xaskuni’, man xtsumat
xtawi tiku xakgkawit kat xkgalhi, xlakata tinilh xpuskat akxni ti
lakgtaxtulh. Makgtum tsisni’ laa abril, akxni papa’ xlakgmakgskgoma
monkganat, tikgaxmatlh Pulkincio pi winti xlakgatlakgma xmalakch,
laktalakaxtulh tani xlakalhukun xmalakch chu stalanka úkxilh tantum
mumu nima xkgalhiy xakgalokgot, xla lhkuyat xkgalhiy xlakgastap chu
xlitsamay laktsu chakalh xkgalhchup, uma mumu xlakgatantlima
chu xtlinima kgantum xwatitatsan, akxni talakgaspitlh kixit lakawa

chu lhpipakg lakgawa Pulkincio, paks kaa xlimanixninit.

Kaakuwa spalhalha xkawama, takilhanulh Pulkincio kkakiwin tani
xwilakgolh lhuku’chu luwa’ kasipinita’, xlakata xtatanokglhputun
Kiwikgolo’, xkgalaskilh chi tuku xliwankan luuwa kalakawa xmanixninit.
Akxni lakapulh tani kgapokglhwata xwanit tsukulh xekgnan “Kiwikgolo’,
Kiwikgolo’”, cha tini kgalhtinalh tsa ancha’ tani tlakg kgapokglhwata xwanit
chu lakgatakgslh akgtum putlakgnasipi, xekgnampa amakgtum “Kiwikgolo’,
Kiwikgolo’”. Anta kxpulakni putlakgnasipi takgaxmatlh pi winti
xputaktamach litokgotno’, talajkilh xamalakch chuwa taxtuch chatum kgolo’
luuwa lanka’, lhkgokgolo’ chu xlasakgat xakgpakgat, katsilh tunkan Pulkincio
pi kxlakatin Kiwikgolo’ xyaa, Tatsokgostanilh chu lixakgatlilh xtamanixni’.

Mintamanixnit lakawaniy pi naniy mintsumat -wanilh Kiwikgolo’,
Pulkincio takilhputalh chu pistsu tasalh, kgaya katsanilh Kiwikgolo’ chu
nama wanilh:
Kalajkaxlaw, kakgamanaw xla “tsum” wala pi nakintlajaya’ ni katinilh
mintsumat chu naktakiyan kintumin tuku kmatsekgnit kxpulakni uma
putlakgnasipi, chanchu pi naktlajayan naniy mintsumat chi wixinchu
nastakniyan mi’akgalokgot, mistaján chu mimakchixit, chuwa kilakskuni
nawana’.
Xlipuwanit chu kxunuma Pulkincio laa kgalhtinalh: nijkatsiy jkgamanan
wan, chu skilh akgtum talakgalhaman pi tanu tu xlalitlajakgolh, chachu
kiwikgolo’ litsilh,, xkulilh xaxkut chu aya wan:
Tlan, champi katanuw jkimputlakgnasipi chu natawakayaw tani
wakakgocha litlakgna’, wala pi tlakg stlan natlakgnana’ lala kit
nakmakgantaxtiy kintachuwin chanchu pi kit tlakg stlan naktlakgnan,
katsiyatá tu nalay. Pulkincio lakaskilh xlakata nalhla tu xtlaway chu likwa
xlakgkatsan aktsu xtsumat.
Tanukgolh chu tawakakgolh, lakapulhkgolh tani xwakakgolh akgtuy
litlakgna’ xalakslipwa’ chuwa luuwa stlan xmakawankgoy, pulkincio
kgalaskininalh: ¿Lala chu nakatsiyaw tiku tlakg stlan na tlakgnan? Akxni
natakgaxmat tlakg xastlan tatlakgni’ wa chichini’ nalitakgstilinuy xchiki’
canchu la namakawan tlakg xakalakawa tatlakgni’ natalakgapokglh
chichini’ chuwa nasinan – wan Kiwikgolo’. Pulana tsukulh tlakgnan
Kiwikgolo’, luuwa stlan tlakgnalh lapi kapala lixanakgolh tsinkalapatux
chu litakgstilinulh xchiki’ chichini’, wixa lakgtchanan wan Kiwikgolo’.
Pulkincio lakatikgolh litlakgna’ chu tsukulh tlakgnan, tlakg stlan tlakgnalh
lapi staku lakgtalakaxtukgolh chu chichini’ tlakg xalhtalankga
litakgstilinulh xchiki’. Litatlankanilh Pulkincio, tlakg litliwakg tsukulh
tlakgnan lapi ni likatsiy laa lakgpakglh litlakgna’. Talakgapokglh chichini’,
makgalipit wankgolh staku chu tataktakgolh lanka sin.
Akxni úkxilh tuku xtlawanit takgoson taxtuchá kputlakgnasipi chu alh
kxchiki.
Akxni tayacha’ kxlakatin xchiki úkxilh pi likwa xtsamawilakgoka kxpulakni’,
anta’ kxtikat xmaa xtsumat xanín. Anta kxmakni Pulkincio kgantum
kstajan chichi’ kstaknima chu kxakgxakg kgantuy laklanka’ akgalokgot.
 

 

 

Pulkincio y Kiwikgolo’

 

Pulkincio, un hombre chaparro y trabajador, vivía con su hija de once
años, su esposa había fallecido después de dar a luz. En una
madrugada de abril, cuando la luna alumbraba las pequeñas gotas de
rocío, escuchó que alguien tocaba la puerta, se asomó a través de un
pequeño agujero en la puerta y pudo distinguir a un búho con
cuernos, ojos de fuego y un pico lleno de pequeños gusanos, este
búho cantaba y danzaba alrededor de una muela, al voltear sonrió
y Pulkincio despertó temblando. Todo era una pesadilla.
Apenas la oscuridad se desvanecía entre los primeros rayos de sol,
Pulkincio se encaminó al bosque donde habían cuevas y enormes
rocas, quería encontrarse con Kiwikgolo’ (Dios del Monte) para
preguntarle por qué había tenido esa pesadilla. Al llegar a un lugar
donde ya había oscuridad comenzó a gritar ¡Kiwikgolo’!, ¡Kiwikgolo’!,
pero nadie respondió. Entonces fue a un lugar más oscuro y encontró
una enorme torre de piedra y gritó de nuevo ¡Kiwikgolo’!, ¡Kiwikgolo’!

Dentro de la torre se escucharon unos pasos, como si bajaran de unos
escalones, se abrió la puerta y salió un anciano alto, musculoso y con
sombrero de pasto. Pulkincio supo que ahora estaba frente a
Kiwikgolo’, entonces se arrodilló y le platicó sobre la pesadilla que
había tenido.

—Tu pesadilla anuncia la muerte de tu hija —. Pulkincio bajó la mirada
al suelo y lloró en voz baja. Kiwikgolo’ tuvo piedad por él y entonces
agregó:

—Hagamos un trato, vamos a jugar Tsum, si tú ganas tu hija no morirá,
además te daré el tesoro que oculto en esta torre. Pero si pierdes tu
hija morirá y a ti te saldrán cuernos, rabo de perro y te crecerá vello en
todo el cuerpo, además serás mi sirviente. Pulkincio triste y con el
rostro sudado respondió:

—No sé jugar. Y pidió otra oportunidad para que compitieran en otra
cosa. Entonces Kiwikgolo’ sonrió, fumó su tabaco y luego dijo:

—Está bien, entonces entremos a mi torre y subiremos hasta el
campanario, si tú tocas más hermoso que yo, entonces cumpliré mi
palabra, pero si yo toco más hermoso que tú ya sabes lo que sucederá.
Pulkincio no tuvo otra opción más que aceptar, pues quería mucho a
su pequeña hija. Entraron y subieron, llegaron donde habían dos
campanas de oro y sonaban muy bien, Pulkincio preguntó:

—¿Y cómo sabremos quién toca mejor?

—Cuando se escuche la tonada más hermosa el sol va a ser rodeado

por un halo y cuando se escuche la tonada más fea el sol se nublará y

lloverá —explicó Kiwikgolo’.

Primero comenzó a tocar Kiwikgolo’, tocó tan bonito que las orquídeas
florecieron rápidamente y el sol fue rodeado por un halo.

—Es tu turno —dijo Kiwikgolo’.

Pulkincio agarró las campanas y empezó a tocar, tocó aún más hermoso,
tanto que las estrellas se asomaron y el sol fue rodeado por un halo más
brillante. Pulkincio se sintió el mejor. Tocó aún más fuerte que sin querer
rompió las campanas. El sol fue nublado, las estrellas se convirtieron en
rayos y cayeron acompañados por una fuerte lluvia.

Al darse cuenta de lo que había hecho, salió corriendo de la torre y se
dirigió a su casa. Cuando llegó vio que había mucha gente adentro.

En el petate yacía su hija muerta por asfixia. En el cuerpo de Pulkincio
un rabo de perro comenzaba a crecer y en su cabeza unos enormes
cuernos.





«Bicache´ laa´be»

Sótera Soledad Cruz Rodríguez

Poema ganador del Primer Premio “Gusanos de la memoria” de creación literaria en lenguas originarias de México, 2020 “Bicache’ laa’be” Sótera Soledad Cruz Rodríguez, 15 años. Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Lengua materna: diidxazá.

«Bicache´ laa´be»

 

Bicache’ laa’be,

ma’ xhadxí’.

Bicache’ laa’be

xhana ca’ guirá’

layú’ rá uyudu’.

Bicache’ laa’be

xhana ti yaga rúdi’

bacaanda neza

rá’ lidxibe’.

Bicache’ laa’be

xhaguete’ luguiaa.

Bicache’ laa’be

rá’ nisado’ Xavicende.

Bicache’ laa’be,

xhaguete’ ti dani.

Bicache’ laa’be,

ne’ guxha laa’be

ndani ladxidúa’.

Bicache’ laa’be,

ndani ti guibá’.

Guti’bee ndani

ladxiduá’.

Zee’be ne ca’ dxi’

ca’.

Ma’ qui’ riuuba!

Guti’bee

ma’ xhadxí’

ma’ qui nuaa xilase.

Bi ma’ yee’né laa’be,

ne sacá’ca nisado’.

Rácaa biluxhe’bee.

Ne na’,

ma’ qui’ ruuna’dia’ sica biina

dxique’.

 


 


 

(Lo enterré)

 

Lo enterré,

hace mucho tiempo.

Lo enterré,

debajo de todos los

lugares que visitamos juntos.

Lo enterré,

debajo de un árbol que

daba sombra por su casa.

Lo enterré,

debajo del mercado.

Lo enterré,

en playa Vicente.

Lo enterré,

debajo de un cerro.

Lo enterré.

Y lo arranqué de mis

entrañas.

Lo enterré,

en una tumba.

Murió dentro

de mi corazón.

Su recuerdo

se desvaneció

con el tiempo.

¡Ya no duele!

Se murió,

hace mucho tiempo.

Ya no siento

melancolía.

El viento

lo arrastró.

Las olas del mar

lo arrastraron.

Ese fue su final.

Y yo,

ya no lloro como

antaño tiempo.




Ilustración de El corazón delator

Desplazados de la sierra. Abandono gubernamental.

Del 5 al 11 de abril de 2021 al

#1049

cultura

01 03
V e r
m á s
Menos