Petacalco:

Entre la contaminación de la termoeléctrica y la amenaza del narco

Hercilia Castro

A treinta años de la instalación en Petacalco de la termoeléctrica Plutarco Elías Calles, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), los casos de cáncer producto de la contaminación que genera la planta se incrementan, confirman pobladores.

La construcción de la central eléctrica en esta población del municipio de La Unión, en la Costa Grande de Guerrero, empieza en 1985 y entra en funcionamiento los primeros años de la década de los noventa. Antes de la llegada de la central, la población de la bahía de Petacalco llegó a ser de cinco mil personas, entre la población flotante y nativos. Ahora, los propios lugareños calculan que que si son dos mil es mucho, aunque el Inegi tenga otros datos.

José Luis Mendoza Berber explica: «Aquí se asienta el desarrollo de la termoeléctrica Plutarco Elías Calles, que genera mucha energía y mucha economía para el gobierno federal, pero desgraciadamente no es un desarrollo incluyente. Sí es un desarrollo sustentable porque abastece a la economía del gobierno federal y la energía que es demanda de la sociedad, pero no se atienden los daños colaterales que genera la producción de energía y economía para el gobierno federal por parte de la CFE».

Dedicado a la actividad política en el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Berber asegura que a los ejidos no se les dio la información suficiente y, como todo el tiempo, los vicios de corrupción dejaron en estado de indefensión tanto a los grupos organizados como a la sociedad en su conjunto en el tema de la salud.

«Aquí no se aplicaron los filtros que debieran haberse aplicado en su momento para evitar la emisión de partículas al medioambiente; con ello afectaron, provocaron una lluvia ácida. Por todos es sabido que la quema de combustóleo provoca lluvia acida, de azufre, y luego viene el polvo, la ceniza que genera el mineral del carbón, porque es dual. Pero si la medida de prevención que contempla el control técnico de la construcción de la central termoeléctrica no se aplica porque ha habido el permiso oficial por medio de las áreas de protección al ambiente de firmar cualquier auditoría a favor de la central termoeléctrica de la CFE, en contra del territorio en materia ambiental», denuncia.

Agrega: «Entonces, aquí se han visto afectados pescadores en sus cuerpos de agua, por emisiones y por derrames tóxicos, las aves, de la bahía, del río, de todo. Y nosotros hemos sido parte de una lucha que han seguido otros compañeros, defensores de la ecología y defensores de las organizaciones. Entonces no ha sido un desarrollo incluyente, lo decía por eso. Y con complicidad de las instituciones de gobierno para permear esta situación a favor de la CFE».

Desde el año 2002, la revista Proceso documentó los daños al medioambiente y a la salud que ocasiona esta planta. En un texto de la reportera Gloria Leticia Díaz titulado Termoeléctricas, contaminación impune, denunció: «…en estudio de la Coordinación de Proyectos Especiales PUMA, de la UNAM, señala que las emisiones de ceniza con azufre cubren hasta 30 por ciento de las hojas y frutos de las plantas de mango; además, indica, dichas emanaciones contienen vanadio y níquel, que favorecen el desarrollo de hongos y afectan la floración, la cual ha disminuido 21 por ciento».

El vanadio es un metal ampliamente distribuido tanto en la naturaleza como en los sistemas biológicos y es uno de los elementos traza presente en los combustibles de tipo fósil. Es bien conocido su potencial tóxico, mutagénico y genotóxico en una amplia variedad de sistemas biológicos, además de que recientemente el pentóxido de vanadio ha sido clasificado como un posible carcinógeno para los humanos, documentan Juan José Rodríguez Mercado y Mario Agustín Altamirano Lozano en la Revista Internacional de Contaminación Ambiental.

En 2002, Proceso también documentó que un estudio de la Universidad de Chapingo, expone: «En las huertas de mango, en hojas, flores, fruto, suelo y agua de todas las comunidades estudiadas se encontraron hidrocarburos aromáticos, benzoalfapireno, benzofluoranteno benzoantraceno, triceno, dibenceno, antraceno, benzoperineno, entre otros metales pesados, principalmente mercurio, producto de las emisiones de la termoeléctrica, los cuales todos son considerados por la EPA y el INE como residuos peligrosos para el ser humano y el medio ambiente».

Jesús Campos, líder de pescadores y uno de los principales denunciantes de la contaminación que genera la planta y de la depredación de tortugas, explica que durante diferentes administraciones, los pescadores y los campesinos han sido sujetos de persecución política por parte del Estado mexicano. «Han sido prisioneros de conciencia, porque no son personas que se dediquen a otra cosa, sino a la defensa de los derechos campesinos… Fueron encarcelados todos los comisarios ejidales, el presidente de La Unión de pequeños propietarios por parte del gobierno federal», señala.

De esto, han pasado más de quince años.

Campos ha estado en reiteradas ocasiones preso por reclamar justicia ante el grave daño ambiental, como es la muerte de tortugas laúd y golfina que caen en los tubos de la termoeléctrica. Relata que en los años noventa que ya opera la planta, los pescadores afectados comienzan sus movilizaciones y comienzan a ser perseguidos.

La entrevista con los pobladores tiene lugar bajo una enramada frente a la bahía de Petacalco. Un mesero llega con dos platos de pescado frito (tilapia) con su respectiva ensalada, arroz y tortillas hechas a mano.

–¿Este pescado de dónde lo sacan? –cuestiono al mesero–. ¿Lo sacan de enfrente?

–No. Es de criadero. Es tilapia de criadero –responde.

La duda queda.

En la orilla de la playa, una decena de pescadores tiran la caña para ver qué sacan, mientras pelicanos, buzos y gaviotas sobrevuelan en busca de alguna presa.

De acuerdo con los testimonios de la gente de Petacalco, existe una contaminación profunda que ha acabado con las especies. «Antes había popoyote, ahora no, no hay camarones, cuatete, robalo, pargo, chacal (camarón endémico)», dicen.

Pero la contaminación es más grave, insiste Jesús Campos: «No solo hay contaminación de emisiones o de vertidos, de químicos, en la bahía, en las aguas, sino que hay contaminación auditiva, sísmica, general. La central termoeléctrica provoca vibraciones y ruidos de alta densidad, de alta frecuencia, y con ello desestabiliza mucho el estado emocional de las personas. Hay un alto índice de personas con cáncer y es entendible, porque es plomo; estamos inhalando esto. Entonces, no ha habido una autoridad que regule en los hechos el funcionamiento de la central termoeléctrica».

Además, acusa que la termoeléctrica agarró los accesos del pueblo, usando la calle principal. «Era un acceso que daba al panteón y nunca lo pagó a los ejidatarios, cinco accesos, y la calle al huaricho».

 

Cáncer

 

El cáncer se ha instalado en Petacalco y la causa es la termoeléctrica. Los pobladores aseguran que se debe a las cenizas y la lluvia ácida que emite la planta. Hasta la fecha hay cuarenta casos registrados, que van desde cáncer de seno paranasal (nariz), cáncer intraocular, cáncer cérvico uterino, cáncer de mama, cáncer de pulmón e hígado, cáncer gástrico y mieloma múltiple.

La propia hija de José Luis enfermó de cáncer, y la hija de Jesús, padeció asma debido a la contaminación de la termoeléctrica. «Han nacido niños con deformaciones, con dos dedos, lo más visible es en las reses. Las abres y tienen negro adentro, no se les ven los órganos».

«Mi esposo se empezó a agravar; lo mandaron a Guadalajara, y ahí los doctores le detectaron que sus pulmones estaban muy dañados, que era cáncer. Le preguntaron que dónde trabajaba, que qué era lo que respiraba, que por qué estaba así. Yo les dije que trabajó en la termoeléctrica, dos años y medio, como en 2003, y simplemente se fue, murió con un cáncer silencioso. ¿Y a quién reclamamos? La empresa ni siquiera vino a preguntar. Han habido muertes por leucemia; de los riñones, niños con paladar hendido, que les faltan sus deditos o con dedos de más, pero nadie se ha venido a parar», describe Beatriz.

«Ellos (la CFE) dicen que no afecta, que nos podemos comer un plato de ceniza y no pasa nada», .

A tres décadas de la instalación de la termoeléctrica Plutarco Elías Calles, los casos de cáncer se incrementan, como el del adolescente que en un partido de futbol le pegaron un balonazo en la cara, y la nariz se le desprendió. Al poco tiempo, murió de cáncer. No desarrolló síntomas.

Petacalco. Doble tragedia.
[Foto: Hercilia Castro]

El obispo Salvador Rangel absuelve a grupo delictivo

Zacarías Cervantes

Desde Alcozacán, tierra de los diez músicos asesinados e incinerados en una emboscada el 17 de enero, el obispo Salvador Rangel Mendoza reveló que se reunió con integrantes del grupo delictivo Los Ardillos y que éstos le aseguraron que ellos no cometieron este crimen.

Salvador Rangel ofició una misa en esta comunidad nahua del municipio de Chilapa, el miércoles 19 de febrero, ante unos quinientos feligreses congregados en el templo.

En la homilía, el obispo de la diósecis Chilpancingo-Chilapa pidió que el asesinato de los diez músicos se investigue y se aplique la ley.

Sin embargo, es precisamente la impunidad, la falta de investigaciones de los múltiples asesinatos y la no aplicación de la ley lo que ocasionó esta masacre, una más de las que se venían cometiendo desde enero de 2019.

El jerarca católico llamó también a las autoridades a que busquen la paz, la tranquilidad, la concordia y el respeto entre las personas. En tanto que a los familiares de las víctimas y feligreses les recomendó despojarse de sentimientos de rencor, de venganza, de odio, «porque eso solo va a provocar más violencia y pérdida de vidas».

El obispo de la diócesis Chilpancingo-Chilapa fue a ese pueblo nahua a un mes dos días del asesinato de los diez músicos en Mexcalcingo.

La masacre motivó un bloqueo a la carretera Chilapa-Hueycantenango a partir de ese mismo 17 de enero por parte de los pobladores de las diecisiés comunidades que integran el territorio de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de los Pueblos Fundadores (CRAC-PF), en demanda de justicia y castigo a los responsables.

El múltiple asesinato fue también la causa de que la CRAC-PF haya presentado el 22 de enero a diecinueve niños y adolescentes armados y preparados para la defensa de sus pueblos y familias, imágenes que se difundieron a escala internacional.

Las repercusiones de la masacre obligaron a que el gobernador Héctor Astudillo Flores fuera a Alcozacán el 24 de enero a dar respuesta a veintinueve demandas que planteó la CRAC-PF como condición para levantar el bloqueo.

Ese día, Astudillo Flores anunció apoyos para las viudas y madres de las víctimas, viviendas, por ejemplo, becas para los huérfanos, programas sociales para los pobladores. Garantizó la reapertura de las escuelas que estaban cerradas por la violencia; asimismo, ofreció enviar médicos y medicinas para los centros de salud, que, igual que las escuelas estaban cerrados.

Para los pobladores, las autoridades y la CRAC-PF, la demanda principal, sin embargo, fue la seguridad y justicia. Al respecto, el gobernador se comprometió con operativos de la Guardia Nacional y de la Policía Estatal, un puesto de revisión en el crucero de Tula, así como recorridos por la carretera de Chilapa a Hueycantenango y el repliegue de los civiles armados vinculados con el grupo delictivo Los Ardillos del crucero de El Jaguey, en donde se venían cometiendo ‘levantones’ y ejecuciones.

En entrevista posterior con los reporteros ese mismo día, el gobernador Astudillo declaró que, independientemente de las implicaciones, era necesario detener a los responsables, y dos días antes el fiscal general del estado, Jorge Zuriel de los Santos Barrila, había dicho que estaban identificados seis de responsables y que son miembros de Los Ardillos.

Sin embargo, este lunes se cumplió un mes de esa reunión en la que el gobernador asumió esos compromisos y no se ha dado ninguna detención de los responsables de la masacre; tampoco han sido replegados los civiles armados contrarios a la CRAC-PF que se encuentran apostados en el crucero de El Jaguey, lo que impide que los pobladores del territorio de la agrupación comunitaria puedan viajar a la cabecera municipal.

«Lo que ha sucedido aquí, merece que se investigue grandemente, y Dios quiera que la muerte, el sacrificio de estos hermanos sea una bonita oportunidad para que los ojos de los gobiernos municipal, estatal y federal vean a estas tierras, a estas gentes, pero con una solución global y total», demandó por su parte el obispo Rangel el pasado 19 de febrero.

A la celebración, en la explanada de la iglesia del pueblo, acudieron unas quinientas personas, pero no estuvieron los representantes de la CRAC-PF, y en el pueblo tampoco se vieron policías comunitarios.

El obispo pidió en esta misa, «de una manera muy especial», por las familias de los diez asesinados y manifestó que la intención es que haya paz, entendimiento y para que sepamos valorar este gran regalo que Dios nos ha dado: la vida».

Le insistió a las autoridades que haya una verdadera justicia con esta comunidad y con las familias afectadas, y, sobre todo, «que busquemos la paz, la tranquilidad, la concordia, el respeto a las personas, ya que el gran regalo que Dios nos ha hecho es la vida y sobre la vida se fundan todos los demás derechos».

En seguida exhortó: «A veces hay sentimientos de rencor, de venganza, de odio, pero eso va a provocar más violencia y pérdida de vidas; creo que hay que buscar la solución y armarnos de fe cristiana. Y como decimos en el Padrenuestro: “Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”».

El obispo pidió a los funcionarios del ayuntamiento de Chilapa presentes y a las autoridades de los tres niveles de gobierno que ayuden a pacificar la zona y que «no prendan más lumbre ni echen más leña al fuego, sino que nos ayuden».

A los feligreses les dijo que si en algo les puede servir él, «con alguna intervención con el gobierno municipal, estatal o federal”, se lo comuniquen.

En entrevista posterior, el obispo Rangel Mendoza reveló que se reunió con integrantes Los Ardillos y que le aseguraron que no fueron ellos los que mataron a los diez músicos indígenas de ésta localidad.

El prelado declaró que sabe que el múltiple homicidio ocurrió por conflicto de tierras y que se trató de «un autogol», en referencia a que pudo haberse cometido por gente del mismo territorio de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de los Pueblos Fundadores (CRAC-PF), al que pertenece Alcozacán.

Ésta es la entrevista:

–Usted pidió que se investigue el asesinato de los diez indígenas; sin embargo, es la impunidad y la falta de investigación de casos como éstos lo que ha venido provocando más violencia, ¿qué opina? –preguntó el reportero.

–Yo he pedido eso: que sea una buena investigación, porque las primeras declaraciones que se dieron se me hicieron muy irresponsables; y creo que en lenguaje coloquial, para mí que aquí hay gato encerrado y vale la pena que sea una buena investigación y que se haga justicia.

–¿Por qué gato encerrado?

–Porque para mí que hay verdades de fondo. La verdad todavía no se descubre, aquí se debe saber quiénes fueron los asesinos o cuál fue la motivación.

–Previo al asesinato de las diez personas, ¿en sus reuniones con estos líderes han tocado esta problemática para poder solucionarla?

–Con algunas personas con las que me he reunido, ellos dicen: «Ya estamos cansados de esto, queremos algo diferente, algo nuevo; y a mí se me hace algo maravilloso que uno de ellos me diga, tenemos que reconstruir el municipio de Chilapa. Ellos están en esta disposición de cooperar de ayudar para que esto vaya cambiando.

–¿Ha hablado con los grupos que se enfrentan en esta zona?

–Con algunos solamente; y es de ellos que he escuchado esta disposición a que las cosas cambien y que esto ya se tranquilice.

–¿Cuándo fue?

–Vamos a ponerle unos veinte días, aproximadamente.

–¿Son los de Quechultenango, o de dónde?

–He hablado con ellos, simplemente.

–¿Ya había pasado lo de los asesinatos, entonces?

–Sí, porque a mí me interesaba que estas personas me dieran su versión, o que me dijeran qué sabían de este asunto. Por eso, escuchando a otras personas yo creo que la verdad todavía no se sabe. Yo puedo adelantar un poquito porque me consta. El problema de Rincón de Chautla es de tierras; cuestiones ejidales. Y yo le he pedido al gobierno, incluso al gobierno federal, que nos ayuden a solucionar el problema de la tenencia de la tierra. Esas personas han querido llamar a su causa a otros pueblos y cuando los otros pueblos se niegan es cuando viene la violencia. Entonces yo creo que el gobierno tiene ahorita la llave para solucionar el problema de tierras.

«Ya no es problema de narcotráfico, sino es de otro tipo. Yo le llamo problema de tierras, y a veces de orgullo propio, la venganza de grupos contra grupos o personas contra personas», sostuvo.

–Sin embargo el gobierno no tiene registrado ningún conflicto por tierras en esta región; además el fiscal, ocho días después de que fueron asesinados los indígenas de aquí, señaló que fueron seis miembros de Los Ardillos los que cometieron este crimen –le recordó el reportero.

–Bueno, si eso dijo el fiscal que lo prueben si realmente así es. Fue una de las cosas que a mí me pareció que fue un anuncio muy forzado y una imprudencia que valdría la pena que investigaran un poquito más. Yo he escuchado al mismo gobernador, también ha dicho que es un problema ejidal, porque estas tierras son de un ejido que se llama Xolocotitlán (el núcleo agrario es Zelocotitlán, y Rincón de Chautla es anexo) que son los verdaderos dueños de las tierras ejidales. Entonces, esas tierras han sido invadidas poco a poco.

–¿La gente con la que usted habló qué le dijo, qué fue lo que pasó aquí?

–Ellos me reafirmaron eso, lo que yo ya sabía: que el problema es de tierras, y un poquito más que les puedo platicar ya saben que en los pueblos también hay autogoles. Que investiguen por ahí, no vaya a ser un autogol el que metieron acá.

–Es decir, ¿ellos no admiten que fueron?

–Ellos admiten que no fueron.

–Pero llama la atención que las víctimas no son de donde dice que está el conflicto por tierras (Zelocotitlán y Rincón de Chautla), y el crimen ocurrió muy lejos del lugar donde se está viviendo, según usted, el conflicto agrario.

–Si en algo sirve lo que les voy a decir, ustedes saben que hay dos grupos y ellos quieren jalar pueblos a su causa y todas aquellas personas que se resisten los ejecutan. Yo les voy a dar un ejemplo: aquí estamos enfrente de San Jerónimo Palantla, hubo dos mujeres que no se quisieron unir al otro grupo y las degollaron. No quiero adelantar yo cosas pero por ahí va el problema: personas que no se han querido adherir las ejecutan.

–¿Solo ha escuchado una verdad, o las dos verdades?

–Yo he escuchado una parte solamente.

–¿Es a la que acusan?

–Si. A la otra no la he escuchado.

–¿Buscará escucharlos?

–Si se da, sí. Yo les decía ahorita, si en algo puedo yo intervenir estoy dispuesto, abierto a escuchar de una parte y de la otra. Eso es muy importante. No puedo decir muchas cosas, pero vale la pena investigar. Y ustedes saben, incluso cuando vino el gobernador, ahí se presentaron armas de gran potencia, ¿y quién las portaba?, ustedes saben. Entonces, creo que por ahí va el problemita. Ustedes síganle buscando y escarbando.

(Esto último, en referencia al señalamiento que hizo el gobernador Héctor Astudillo de un hombre con arma de uso exclusivo de las fuerzas armadas que estuvo durante la reunión que encabezó en Alcozacan).

–¿Mientras, a usted Los Ardillos le dijeron que ellos no fueron?

–Ellos me dijeron que no fueron. Sí.

–¿Nada mas esa versión tiene?

–Tengo otras. Por eso yo les digo, el día que se presentó el gobernador quiénes se presentaron con armas de alto calibre. Investiguen.

–Los que entraron con esas armas fueron policías comunitarios.

–Bueno, ya no podría decirles yo más. Pero yo les pido también a ustedes como periodistas, que también ayuden a pacificar estas tierras, porque a veces muchas veces salen los sentimientos primarios y en vez de arreglarse van las cosas para atrás.

–¿Pero a qué se refiere cuando dice que podría tratarse de autogol?

–Ustedes son listos, son futbolistas, qué lástima que le vayan al América –bromeó.

La respuesta de la CRAC-PF se dio al día siguiente. A nombre de la agrupación, el coordinador David Sánchez Luna advirtió que si el obispo no se retracta presentarán una demanda penal en su contra y que paralelamente buscaran someterlo a un proceso de reeducación cuando visite los pueblos del territorio comunitario.

Agregó que si el obispo sabe que no fueron Los Ardillos los que mataron a los diez músicos, entonces debe saber quiénes fueron y que debe decirlo. «Si sabe quiénes fueron los que los mataron que lo diga, pero que no nos eche la culpa», exigió.

Dijo que autoridades de la CRAC-PF, en una reunión en Tepozonalco el viernes 21, analizaron las declaraciones del obispo Salvador Rangel, y lo desmienten. «Le pedimos que se dedique a hacer lo que le corresponde, a enseñar lo que dice la biblia, que no sea hipócrita y mentiroso; ésas no son cosas que dice la Biblia», expresó.

«Nosotros le damos la oportunidad de que se retracte, de lo contrario vamos a presentar una denuncia ante el gobierno, le damos la oportunidad de que no ande publicando lo que no sabe, de lo contrario vamos a someterlo a reeducación», advirtió el coordinador de la CRAC-PF.

Sánchez Luna criticó que el prelado se haya reunido con un grupo delictivo «que secuestra, hace matazones y deja viudas.

Agregó que ni modo que el obispo no sepa que en enero del año pasado fueron Los Ardillos los que intentaron entrar disparando sus armas en la comunidad de Rincón de Chautla.

«No está bien lo que está declarando; hasta sus mismos feligreses han dicho que está mal. Y si no sabe lo que está pasando dentro del territorio comunitario con el grupo delictivo que nos quiere masacrar, mejor que se dedique a su trabajo, porque si no, cuando entre al territorio, las autoridades pueden decidir que vaya a reeducación», advirtió.

Entre la omisión del gobierno y las declaraciones del obispo Rangel Mendoza parece que se preparan las condiciones para que nuevamente una masacre más en esta zona quede en la impunidad, aun cuando el gobernador Astudillo Flores y el obispo Rangel Mendoza hayan dicho lo contrario.

El obispo Salvador Rangel. Revelaciones.
[Foto: Yener Santos]

Violencia contra las mujeres:

Asesinatos, secuestros y escarnio

Eduardo Yener Santos

Cinco mujeres asesinadas, dos secuestradas y una «oferta» de jovencitas por redes sociales con fines sexuales, configuran los hechos de violencia contra mujeres registrados en menos de una semana en Guerrero, en momentos en que el gobierno estatal mantiene una campaña mediática para aparentar que la violencia en la entidad ha disminuido.

Los homicidios de las cinco mujeres ocurrieron en los municipios Coyuca de Benítez, Altamirano, Tlalixtaquilla y Acapulco.

Las cinco eran de diferentes edades y de distinto estrato socioeconómico, pero el resultado fue el mismo: estranguladas y asesinadas por arma de fuego.

 

1

El primer caso se registró el martes 18 de febrero, con el asesinato de Yakelín, una adolescente de dieciséis años que fue hallada muerta en la comunidad Los Cimientos, municipio de  Coyuca de Benítez.

El cuerpo de la joven, hallado durante la mañana del martes, tenía huellas de haber sido estrangulada se encontraba descalza, además de que tenía un impacto de arma de fuego en la cabeza.

El caso del asesinato de Yakelín comenzó a tomar fuerza luego de que en redes sociales varios usuarios aseguraron que la menor denunció varias veces que policías municipales la  hostigaban.

La joven había denunciado a través de la cuenta Puro Coyuquense de Facebook, que policías municipales le tomaron fotografías luego de que se negó de darles su número telefónico; y advirtió que presentaría una denuncia ante la Comisión de Derechos Humanos.

Al día siguiente, el ayuntamiento de Coyuca de Benítez acusó a Yakelín de estar relacionada con presuntos secuestradores.

El gobierno que encabeza el alcalde Alberto de los Santos criminalizó y revictimizó a la joven que antes de ser asesinada denuncio a los policías municipales de acoso sexual.

En una conferencia de prensa realizada el miércoles en Coyuca, el director de Seguridad Pública de ese municipio, Guadalupe García López, dijo que Yakelín llegó a ser vista en tres ocasiones con dos secuestradores identificados como El Nene y El Cebollo.

El funcionario dijo que esos dos individuos fueron detenidos por la privación de la libertad y tortura, e insistió en que la víctima se sentía acosada por la policía.

El alcalde Alberto de los Santos dijo que pedirá una investigación administrativa por parte del órgano interno de la policía para deslindar a los elementos del asesinato de Yakelín.

Ese miércoles, durante el sepelio de Yakelín, su madre, Guadalupe Ramírez, exigió justicia por su hija y dijo temer que los asesinos vayan contra sus demás hijos.

 

2

El jueves 20 de febrero ocurrieron tres crímenes. Uno, en el municipio de Pungarabato, en la región de la Tierra Caliente, donde alrededor de las dos de la tarde fue hallada muerta una mujer dentro de su casa, ubicada en la colonia Lindavista.

La policía reportó que una mujer de unos treinta y cinco años de edad fue hallada al interior de una casa, con señales de haber sido asesinada a golpes. El principal sospechoso del asesinato es la pareja sentimental de la mujer (un hombre) que huyó con una menor.

Ese mismo jueves, alrededor de las cuatro de la tarde fue asesinada una empresaria de alrededor de cuarenta años en el centro de la cabecera municipal de Tlalixtaquilla, en la región de la Montaña. La víctima fue identificada como Fidela, propietaria de una tienda  de materiales de construcción. Dos hombres la asesinaron a balazos.

En Acapulco, una adolescente de dieciséis años fue hallada muerta adentro de su departamento con señas de haber sido estrangulada. El reporte policiaco reveló que alrededor de las ocho de la noche del jueves 20, la joven muerta fue hallada por su madre en el interior del departamento ubicado en la Unidad Habitacional Infonavit, en la colonia Alta Progreso, cerca de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Guerrero.

La adolescente identificada como Hannia estaba estrangulada, con golpes y manchas de sangre en el cuerpo. Vecinos del lugar reportaron a la policía que minutos antes de que la joven fuera hallada muerta, se habían escuchado gritos y discusiones de la menor con su novio, quien al parecer fue quien la golpeó y la ahorcó.

 

3

El viernes 21 de febrero, sujetos armados secuestraron a Emma Ayala Rodríguez, hija del exalcalde de Copanatoyac Manuel Ayala Velázquez, cuando se dirigía a trabajar cerca de las siete de la mañana.

Los secuestradores interceptaron a la maestra de unos treinta años de edad en el camino de Copanatoyac a la comunidad de Ocotequila. Pobladores de esa región empezaron a vocear de su desaparición entre la ciudadanía con la esperanza de encontrarla. A las once de la noche del viernes se supo que pobladores de la cabecera municipal se armaron para buscarla. A las nueve de la mañana del sábado, fuentes de la región La Montaña informaron que Emma fue hallada con vida y su familia agradecía a todos los ciudadanos que apoyaron a localizarla.

El sábado 22 de febrero se reportó que la mañana del viernes desapareció la joven Ernestina Cariño Sánchez, de dieciocho años de edad, originaria del municipio de Tlapa. Familiares de la joven, usaron las redes sociales para denunciar el hecho.

La familia proporcionó el número telefónico 757-107-6142 para que los ciudadanos contribuyan a dar con el paradero de la joven. La familia no ha informado más detalles del rapto de la joven.

 

4

Durante la tarde-noche del domingo 23 de febrero, un usuario de Instagram comenzó a ofrecer información de jovencitas menores de edad de Chilpancingo, Guerrero, y Cuernavaca, Morelos, con fines sexuales.

En la cuenta «morras_buenas_lestraemos_ganas» se exhibieron fotografías así como información personal y direcciones de menores de edad, para que personas interesadas escogieran una y, llegado el caso, pagaran porque se les consiguiera un encuentro con la joven.

El perfil «morras_buenas_lestraemos_ganas» difundió varias fotografías de jóvenes entre trece y dieciséis años. Como presentación señalaba que en ciudades como Cuernavaca y Chilpancingo, dichas jóvenes estaban disponibles para encuentros sexuales.

La información causó revuelo en las redes y durante la noche del domingo se difundió una conversación donde un menor reconocía ser el autor de la cuenta y salió a decir que era una broma para una amiga.

El joven aseguró que tras admitir que estaba detrás de la cuenta, había recibido amenazas de muerte y temía por su seguridad.

El lunes, tres padres de familias de las jóvenes que aparecieron en el perfil de la cuenta, acudieron a la Fiscalía General del Estado (FGE) de Guerrero para interponer una denuncia contra el joven que público las fotografías.

 

5

El lunes 24 de febrero, se dio a conocer que una joven de veinte años de edad fue asesinada de más de quince puñaladas, en el poblado de Bajos del Ejido, municipio de Coyuca de Benítez.

El reporte policiaco indicó que el cuerpo de esta joven de aproximadamente veinte años de edad, fue localizado la tarde del domingo sobre un camino de terracería rumbo a la laguna de Coyuca.

Peritos de la Fiscalía reportaron que la joven tenía quince puñaladas entre el pecho, estómago y cuello.

Desde el 10 de febrero, el gobierno de Guerrero comenzó a difundir boletines de prensa en donde aseguraba que en la entidad hay una baja en los homicidios dolosos.

De acuerdo a los comunicados, que aún se siguen difundiendo, se indica que los índices disminuyeron en Zihuatanejo, Acapulco, Chilapa y Chilpancingo.

Por la violencia que enfrentan las mujeres, en México y en Guerrero, se ha convocado a un paro nacional el próximo 9 de marzo, donde diversas organizaciones feministas, activistas, empresarias, académicas y políticas apoyan la iniciativa de #UnDíaSinNosotras, que consiste en que el próximo 9 de marzo, las mujeres no asistan a las escuelas ni centros de trabajo, así como que no consuman productos ni servicios como forma de protesta por la violencia de género que se vive en el país.

#UnDíaSinNosotras ha causado debate entre la clase política, por un lado los que apoyan el paro y por otro, condenan y acusan de oportunismo.

Caso Coyuca de Benítez. Patrón femenicida.
[Foto: Redes Sociales]

Desde Azoyú, "enfría" Pablo Amílcar intento de "destape" a su favor

Eduardo Añorve

Por un momento se enchocaron las aguas en este pueblo, cuya etimología más recurrente es Agua Sucia: el presidente municipal destapó al delegado federal como candidato a gobernador del estado de Guerrero.

Los cientos de concurrentes a esta ceremonia de autoridades del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se agitaron como aguas movidas por la pasión política, y se enturbiaron sus pensamientos: ¡Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, candidato a gobernador!

 

El priismo que tarda en irse; «La Cuarta T» que incide lentamente

Son las diez de la mañana en Azoyú y en la bodega del municipio ya están presente centenares de militantes y simpatizantes del Morena, de los municipios cercanos y hasta de otras regiones del estado.

Sentados, en orden, en espera, pacientes. Como que todo mundo ya sabe a lo que viene. Y lo que viene.

Las señales estaban ahí, para quien pudiera verlas: todo preparado para el destape del delegado federal de los programas sociales del gobierno de la República, designado directamente por el dedo del señor presidente Andrés Manuel López Obrador.

Fue un acto político bien preparado: el templete para las autoridades de los municipios de la región: presidentes municipales, síndicos, regidores, y otros invitados con cargos públicos, como diputados locales y federales, electos desde el Morena.

También estuvieron allí comisarios municipales, comisariados ejidales y otros representantes populares, además de ciudadanos sin cargo (la mayoría).

Y esas prácticas que vienen de lejos, del PRI, y que parecen inamovibles: el ubicuo locutor, que más bien parece animador de fiestas de quince años y bodas, adulando y atropellando la sintaxis a toda voz; las edecanes (por fortuna, no sexualizadas, sino personas como uno); las fanfarrias después de cada alocución; el transporte de los compañeros sin dinero; los refrescos y las aguas; los tamales…

Y también las formas: la demagogia de algunos y algunas autoridades en su turno al micrófono, diputadas que parecían estar en medio de un concurso de popularidad, dirigiéndose a la gente bonita, como las representantes de Acapulco y de la Costa Chica.

Y algunas personas se preguntan, en la parte baja, sobre el propósito «real» de esta reunión, de este informe de las autoridades regiones de la Costa Chica, pertenecientes al Morena.

 

El mensaje: el fondo es forma o agua pasada

El anfitrión, el ahora morenista José Efrén López, presidente de Azoyú, agitado cual debe de, asediado, generoso, abusado, sonriente, atrevido…

En cuanto le corresponde tomar el micrófono, se suelta:

Le dice que él, el delegado federal, tiene las manos limpias.

«Yo quiero decirle que, para nosotros, usted es nuestro candidato a la gubernatura…». Directo.

Y estallan los bravos y vivas; los aplausos remueven y animan a la concurrencia. Y los de los medios se arremolinan… Salen a relucir cartulinas con leyendas alusivas, para reforzar el mensaje. Alguna gente se para y aplaude.

El único que no aplaude es Pablo Amílcar. Por un momento deja de mirar al del micrófono; parece que se ríe por lo bajo, y vuelve a seguir con la mirada el discurso de José Efrén.

«Ojalá Dios quiera…».

Y recuerda El Chegüeño cuando regresó de Estados Unidos, donde vivía:

«Me sentó el padre… cuando vino el obispo… me sentó arriba (durante la celebración de la misa grande). Para mí era algo grande. Cuando terminó, me dijo: “José Efrén, si tú aceptas ser presidente de Azoyú, toda esta gente que está aquí va a votar por ti” (en tanto hablaba, extendió su brazo para señalar a los presentes en al auditorio). Así que yo le quiero decir a usted, que si usted es candidato, toda esta gente va a votar por usted».

Y las aguas volvieron a agitarse; se enchocaron de pasiones políticas y, ¿quién sabe?, de pasiones e intereses personales, que sin ellos no hay movimiento.

En este momento, algunas personas cayeron en cuenta que la mayoría de los asistentes al acto pertenecen y simpatizan con el grupo de los Sandoval guerrerenses, y hasta alguien notó la ausencia del diputado federal por la Costa Chica, del Morena.

 

Y sin embargo, la Cuarta T se mueve

Le correspondería a Pablo Amílcar tomar el micrófono para hablar de los logros del gobierno de la llamada Cuarta Transformación en Guerrero, enfatizando que son tres los parámetros («directrices») para definir la atención que se debe dar a cada municipio: la presencia de población indígena y afromexicana, con el objeto de pagar la deuda histórica con esos pueblos.

El segundo es la condición de marginalidad, condición en que se encuentra la mayoría de las comunidades del estado. El tercero es si en una comunidad existe o no violencia.

Hablará después de los propósitos del gobierno de la República, cuyo desempeño debe estar fortalecido por las autoridades regionales, como las presentes, pero también con el de los ciudadanos, a quienes arenga para que se comprometan con su apoyo, a que se asuman, a que ayuden a las autoridades, pero que les pidan cuentas, que no los dejen solos, pero que les exijan.

En esta alocución respondió también de manera directa el directo acto de ‘destape’ que le andaba aplicando Efrén López: «Estamos trabajando, y todo lo demás vendrá después. Ahora es un momento importante de trabajo, que no podemos dejar pasar. Invito a todos a que veamos la responsabilidad que tenemos como Cuarta Transformación para lograr cambios en el estado y el país, y para eso debemos trabajar».

Para no dejar ni una gota de duda de que no procedía un acto de ‘destape’, que había que esperar el timing, los famosos tiempos políticos:

«No podemos darnos el lujo de dejar esta responsabilidad tan grande. Tenemos el gran desafío de transformar el país, tenemos que tomar nuestro papel en la historia, en la Cuarta Transformación, con el pueblo, con esa esperanza. No se trata de candidaturas. Yo agradezco mucho lo que ha dicho José Efrén; quiero decirle que hoy son tiempos de trabajar, y en eso estamos».

No dijo que no, sino que no eran los tiempos, como buen hombre del Presidente. Durante el proceso electoral anterior, Pablo Amílcar fue candidato a la gubernatura del estado de Guerrero.

En su sitio, José Efrén sonreía, como solo él sabe hacerlo.

¿Sabrá algo más sobre el tema (así dicen ahora los funcionarios públicos y los políticos de avanzada)?

De regreso a su asiento, la mayoría de los representantes le dieron el tradicional saludo de manos a Pablo Amílcar y el abrazo con tres palmaditas.

Y todos felices, y contentos.

A los tamales, a la comilona: la pública y agitada, y la discreta y reservada.

Pablo Amlcar Sandoval y José Efrén López. Juego político.
[Foto: E. Añorve]

Remington 12

De la década de 1920.

Del 2 al 8 de marzo de 2020

#0998

informacion

01 04
V e r
m á s
Menos